miércoles, 27 de noviembre de 2013

Conclusión



Una asignatura bastante fructífera que me permitió hacer conciencia de que como futuros profesionales tenemos una tarea importantísima en las manos ya que si nuestra formación integral es buena la podremos compartir con más personas de manera transversal. También la concienciación de que trabajar en comunidades sociales es muy interesante y fructífero pues a pesar de que ya hay proyectos, aún falta trabajar mucho y en muchos lugares alejados y no que piden a gritos silenciosos un apoyo y guía para re direccionar su actuar. 

Proyectos en el ámbito social


Elegir trabajar en comunidades sociales es un ámbito sin lugar a duda muy interesante debido a que la sociedad es la base para que cualquier otro proceso se pueda desarrollar, hablando en el sentido de que la sociedad está compuesta de seres humanos que generan muchas situaciones y cosas útiles para su supervivencia, pero que desgraciadamente no están exentos de cuestiones de la naturaleza del propio existir.
De ahí que se tome como un aspecto sumamente importante en el cual se puede trabajar.
Pero para que este tipo de intervenciones se den es necesario que se fijen normas bajo las cuales se darán las intervenciones y se recibirán los apoyos.

Apoyar a este tipo de sectores es un campo en el cual sin duda alguna el trabajo nunca se agotara, es sumamente relevante,  ya que la sociedad está en constante cambio debido a todas las acciones que como seres humanos realizamos.  Pues a pesar de ciertos avances innovadores aun somos vulnerables ya que hay  diversas situaciones que aún no podemos controlar.

Ahora compartir la visita de la Dra. Doris



La cual nos compartió su proyecto de LA FORMACIÓN DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL
Un campo de trabajo muy fructífero ya que se busca apoyar a comunidades vulnerables mediante el diseño de actividades que llamen su atención y que los inciten a dejar de lado cosas que les puedan hacer daño para ocupar su tiempo en cosas benéficas, pero  la vez también formar y fomentar en estos jóvenes el espíritu de apoyo y replanteamiento social.

Un concepto que me intrigo fue el de senderismo:pero es muy simple y se puede consultar aqui  http://es.thefreedictionary.com/senderismo
Ahora les compartiré una experiencia muy grata sobre la exposición de la siguiente estrategia 6-3-5 de (Puchol, 2003) que sigue el siguiente proceso:


Y posteriormente se dio el siguiente ejemplo retomado de Desarrollo Del Pensamiento Creativo Ejercicios









Se compartieron las instrucciones y posteriormente se compartieron las respuestas de cada equipo. Y los que me gustaría recalcar es que a pesar de ser una estrategia que a simple vista parecía muy estática resulto muy diferente y divertida. Pero partió de la colaboración entusiasta del grupo y de usar un ejemplo un tanto común del cual la mayoría conocemos. Todos terminamos riendo, pero a la vez trabajando y sobre todo aprendiendo. 

Capítulo 9, Capítulo 10 Practica reflexiva e implicación critica.


La práctica reflexiva entre la razón pedagógica y el análisis del trabajo: vías de comprensión.
Este apartado es sin duda determinante ya que denota que la formación de los enseñantes debe ser de calidad, debe ser integral, permanente, pero a la vez también se les debe de ofrecer los medios para que esto se pueda lograr, se les debe reconocer y promover ante el esfuerzo, ya a la vez  la preparación ofrecida por medio del estado debe ser de altísima calidad.
Esto me remitió definitivamente a la reforma educativa presentada por el presidente  de la república disponible en:https://www.google.com.mx/search?q=reforma+educativa+pdf&hl=es-419&site=imghp&source=lnms&sa=X&ei=sqOWUt2sHtT_rAGJx4CgAg&ved=0CAYQ_AUoAA&biw=1366&bih=566&dpr=1 , en la cual se presenta un eje que ha sido bastante controversial, ya que no se trata de estar de acuerdo o no si nos mas bien de que las modificaciones se realicen en beneficio de todos. De ahí el ser críticos, es decir no negarnos al cambio pero si saber que por lo menos en este ámbito laboral se reciban beneficios si nuestro trabajo y preparación es de verdadera calidad y trascendencia.
Así pues Perrenoud nos ofrece cuatro aspectos con los que debe cumplir un docente competitivo.

aquí me parece importante recalcar que el papel docente es determinante pero de su actuación también depende la respuesta de los actores que participan de manera directa o indirecta en su práctica.
Y destacar que si como docente te preparas tendrás las herramientas necesarias para defender tú práctica o actuar.
Aparte en cuanto a la evaluación de la práctica docente considero que si es necesario que se realice pero de forma integral considerando todas y cada uno de los aspectos que implica el desarrollo profesional, ya que evaluar solo conocimientos no dará solo una parte importante si pero no contundente pues como de sobra lo sabemos el docente puede ser un especialista en una determinada área pero puede no tener conocimiento alguno de como  compartirlo de la forma más pertinente sin que sea una mera transmisión, o como evaluar que a los alumnos les fue trascendente y útil la forma en que el docente les impartió determinada temática.

De ahí que es importante formar, y evaluar integralmente cualquier práctica.

Capítulo 8 Diez desafíos para los formadores de los enseñantes


Un tema que debe trascender y ser compartido entre todos los docentes para que adopten una nueva perspectiva al poner en práctica su actuar cotidiano. Cosa que no es sencilla pues  de la formación que estos ofrezcan dependerá la futura educación de las siguientes generaciones, lo que hasta cierto grado determinara el grado de progreso para el mismo desarrollo del individuo, del estado y del país, hablando claro en una visión integral.




La premisa importante es la que nos propone Braun (1989) hacer conscientes a los futuros formadores de las diferencias entre la identidad del enseñante y las de un formador en donde el punto clave está en contrastarlos de la mejor forma posible. Y que mediante todo esto vislumbre a todo el proceso como un recurso y no como un obstáculo.

Capítulo 7 De la práctica reflexiva al trabajo sobre el habitus


El presente capitulo habla de un aspecto con el cual trabajamos todos los días, puesto que nos permite identificar que como personas ya reflexionamos sobre nuestra practica o quehacer, pues aprendemos constantemente de nuestra experiencia, pero lo hacemos de forma un tanto fugaz y lo dejamos pasar, pero eh aquí lo importante esta es una forma de entrenamiento para ir encaminándonos hacia el habitus. Al respecto Schon (1994-1996) nos dice que la reflexión en la acción puede contribuir a modificar el proceso en curso. Mientras que la reflexión sobre la acción se desarrolla más bien en el periodo posterior, inmediato o más tardío. Mediante el pensamiento se hace referencia a una acción cumplida y  a ¿qué se puede hacer sobre ella?

Reconstruir es una de la vías para el análisis consiente pero no de forma permanente anteponer esa reconstrucción, sino más bien tomar de ella lo que nos pueda ayudar para mejorar y seguir adelante tratando de mejorar cada vez más y más.
Por lo que se debe trabajar con lo siguiente:

Capítulo 6 El análisis colectivo de práctica como la iniciación a la práctica reflexiva


Este capítulo es sumamente interesante pues aunque nos sigue hablando de la práctica reflexiva, nos da una nueva forma de aplicación pues nos incita a hacer un análisis de nuestro actuar pero ya no de manera tan formal como personas “profesionales” sino más bien como una comunidad, que también se enfrenta a retos día con día, y aunque son diferentes tienen una trascendencia.
Me recuerda mucho al trabajo en red, puesto que lo que el profesional aprende lo va inculcando entre sus semejantes (no precisamente colegas) y por lo tanto va contribuyendo a su formación.
De ahí que en la lectura se proponga trabajar a base de un punto nodal en donde se identifiquen:


Aunque cabe recalcar que este tipo de reflexión seria un poco complicada debido a la diversidad de sus actores es un campo muy interesante, en el cual si se trabajara se podrían obtener resultados muy, pero muy trascendentes que ayuden a contagiar a las demás personas sobre el habitus  reflexivo y su importancia.

Cuento del hombrecillo vestido de gris


Es un cuento sumamente bello que a la vez nos permite vislumbrar como mediante la reflexión podemos destacar más todas y cada una de nuestras cualidades, ya que en él se hace una analogía de cómo es nuestro actuar cotidiano, cuando no le tomamos importancia a nada aunque no estemos satisfechos con ello, pero también denota la importancia de que cuando somos conscientes y reflexivos darnos cuenta de cualquier detalle puede sin duda cambiar el rumbo de nuestra propia practica así como la impresión de la misma hacia los demás haciéndolos de esta manera conscientes de que tu actuar también es importante. Es por eso que es realmente importante comenzar a practicar permanentemente la reflexión pues un aspecto que puede abrirnos muchas puestas tanto en lo personal como en lo laboral, pues podemos descubrir cosas que sabemos hacer pero de las que aún no somos conscientes.

Esta tarea depende de ti, para proyectar a los demás los beneficios e importancia que tiene tu actuar, como participe de todo un conjunto.

Capítulo 5 La construcción de una postura reflexiva a través de un método clínico.


Sin duda alguna el método clínico es una cuestión sumamente interesante ya que permite que el sujeto teorice su propia práctica. Pero a la vez le va ayudando a desarrollar todo el procedimiento mediante el cual se desarrollan saberes previamente situados y contextualizados para luego conectarlos con las teorías académicas existentes y los saberes profesionales acumulados.

Considero que uno de los más fuertes aspectos a favor de este método es que pretende desarrollar las capacidades de aprendizaje, auto-observación, autodiagnóstico, y auto transformación cuestiones que sin lugar a duda como meras personas comunes deberíamos poseer pero sin embargo esto aún no sucede, aunque comenzar por lo menos a concebirlo, ya es un gran paso, pero sin duda no hay que dejarlo de lado sino más bien comenzar a implementarlo ya que es un método muy rico en cuanto a concepciones y bases, puesto  que aunque no tratamos con la salud física de las personas si estaremos encargados en un futuro de su formación personal y profesional lo que no solo definirá su perfil laboral si no también el rumbo y concepción de su vida. 
continuación les comparto un texto que me pareció sumamente interesante acerca del método clínico. 

Capítulo 4 ¿Es posible formar para la práctica reflexiva mediante la investigación?


Este capítulo me pareció sumamente interesante ya que desde mi punto de vista si sería posible formar para la práctica reflexiva mediante la investigación, pero siguiendo un tipo de formación muy distinta a la que actualmente se está realizando. Puesto que como nos menciona en la lectura actualmente la investigación es un área sumamente rigurosa y estructurada lo que de cierta manera limita el desarrollo pleno de las potencialidades de cada persona de acuerdo a sus concepciones.

Debido a esto es que considero que si podría ser posible echar mano de la investigación para fomentar la práctica reflexiva ya que es un proceso sumamente completo que requiere de una verdadera concentración para que a la larga se pueda obtener un buen producto, pero sin duda habría que trabajar bajo preceptos definitivamente modificados dándole una visión de utilidad, profundidad y trascendencia que pueda servir como opción de mejora para diferentes cuestiones del área educativa que aun necesitan mucho trabajo pero esto solo se puede lograr si se detecta el verdadero centro de una problemática y como se hará esto pues mediante la investigación profunda, contundente y trascendente. 

Capítulo 3 La postura reflexiva ¿cuestión del saber o del habitus?

Definición del habitus
Para Bourdieu (1972-1980) el habitus es nuestro sistema de estructura del pensamiento, de percepción, de evaluación y de acción la de nuestras prácticas. Nuestras acciones tienen memoria, que no existe en forma de representaciones o de saberes si de estructuras relativamente estables que nos permiten tratar un conjunto de objetos, situaciones o de problemas. De ahí que se proponga que los docentes cuenten con más tipologías de saberes:

De ahí que se recalca la importancia de conocer  “si” los saberes conceptuales o procedimentales, pero a la vez nos invita a hacernos conscientes de que para enfrentarnos a una situación compleja es necesario que también echemos mano de otros recursos cognitivos como los esquemas de movimiento y de acción, los cuales se van creando de manera simultánea según realicemos determinada acción.
ahora bien este capítulo tiene la tarea de recalcar que si bien es muy importante que el docente este formado muy bien en lo profesional (teóricamente hablando), hay cuestiones a las cuales tendrá que hacer frente no precisamente con sus conocimientos teóricos sino más bien con su intuición y con la improvisación de ciertas acciones que apoyen de manera indirecta a la veracidad de su práctica, es decir darle valor a su manera de trabajar por ejemplo mediante  el desarrollo de una postura reflexiva que le permita al alumno instaurar esquemas reflexivos en su actuar permanente para así hacerlo  habitus.
De ahí la pertinencia de que como profesional durante tu propia practica te hagas las siguientes preguntas:
¿Para qué sirven los saberes, y como mediarlos junto con las situaciones?

Y un punto que sin duda muchas veces usamos sin ser conscientes de que en ocasiones es muy conveniente actuar un tanto más por intuición, que guiados por los saberes que a veces son bastante rigurosos pero a la par ir trabajando para que no todo el tiempo se quede en una intuición sino más bien se convierta a una práctica consiente permanente.

martes, 26 de noviembre de 2013

Conferencia magistral del Dr. Carles Monereo Font

De principio cabe recalcar que fue una conferencia sumamente interesante en la que el doctor enmarca cuestiones que abarcan a muchos docentes en su práctica. Desde su propio contexto (no muy ajeno al mexicano) nos daba algunas concepciones sobre la práctica de los docentes y como esta deviene no de la personalidad simplemente de cada uno de ellos sino más bien de su contexto en general. Apuntaba que en el desarrollo de la práctica existen: Concepciones muy arraigas Coste emocional del cambio el cual es muchas veces el que define la postura del profesor ante la propuesta del cambio. No existen mecanismos de socialización ni de vinculación con las demás actores sociales cuestión que sin duda afecta determinantemente la práctica del docente. Denotaba la disparidad que existe entre la formación del profesor y su contexto inmediato. En síntesis hacia hincapié que a pesar de haber ya muchas nuevas concepciones, modelos, metodologías, estrategias etc. Aun prevalecía el uso de la más tradicionalista forma de concebir a la educación. Al respecto proponía crear un conflicto entre lo que el profesor dice piensa y siente para acrecentar el nivel de impacto de su práctica, mediante Incidentes inducidos: es decir provocarle al docente incidentes dentro de su propia e inmediata práctica. Incidentes compartidos: se realizan informes del profesor y los alumnos para posteriormente intercambiar los alumnos- profesor, profesor alumno y así poder realizar reflexiones. Auto dramatizaciones: se dramatizan las clases que el profesor prepara para sus alumnos y posteriormente se dan pautas de mejora. Pero sin duda recalco que el primer paso para poder implementar cualquier acción es reconocer que es necesario cambiar y que hay algo que cambiar, que el cambio será permanente y que los docentes están en tránsito es decir tienen que ser adaptables al constante cambien en todos los aspectos. Sin duda una conferencia sumamente interesante pero que nos ofrece una propuesta innovadora que a la vez implica un reto para todos los involucrados.

Capítulo 2 Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es este el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?

Este capítulo ya se encamina la reflexión, a la práctica docente debido a que se ofrecen diez razones para formar a los enseñantes a reflexionar: • Compense la superficialidad de la formación profesional • Favorezca la acumulación de saberes de experiencia • Acredite una evolución hacia la profesionalización • Prepare para asumir una responsabilidad política y ética • Permita hacer frente a la complejidad de las tareas ayude a sobrevivir en un oficio imposible • Proporciones los medios para trabajar sobre uno mismo • Ayude a sobrevivir a un oficio imposible • Proporcione los medios para trabajar sobre uno mismo • Ayude contra la lucha de la terrible alteridad del aprendiz • Favorezca a cooperación con los compañeros • Aumentar la capacidad de innovación Donde cada una de ellas nos ofrece ciertas recomendaciones que los docentes deberían tomar en cuenta para comenzar a ser unos practicantes reflexivos, ya que a pesar de que su formación no sea la mejor, si es importante ir identificando los errores y a la vez tratar de irles corrigiendo en la medida de lo posible, a fin de encaminar a estos formadores a que mediante el ejemplo es vayan cimentando las bases para que posteriormente, en el dia día analice su desempeño y busque la manera de mejorarlo para que no solo se favorezca su práctica si no también comience a inculcar esa cultura en los futuros profesionales a los cuales se les está formando, pues aún se está muy a tiempo de formarlos bajo esta concepción para que posteriormente se vuelva una manera de innovación en la formación de nuevas generaciones.

Capítulo 1 De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva.

Este capítulo me pareció muy interesante, ya que para conceptualizar la reflexión la metáfora del espejo fue sin duda una excelente estrategia, pues mediante esta pudimos vislumbrar de manera muy significativa lo que debería implicar el concepto de reflexión. Pensar, en que cuando tú realizas cualquier acción por pequeña que esta sea, regularmente lo haces de manera inconsciente. Así pues mediante esta metáfora se describió que tu acción seria como un reflejo instantáneo al acto (reflexión sobre la acción), mediante el cual podrías analizar de manera personal aciertos, desaciertos y cosas que obviamente se pueden mejorar, pero de igual manera se destacaba que esto solo se podría lograr en el momento en el que realmente estuviéramos conscientes de que cada uno de nuestros actos tiene una razón de ser así como de igual manera conlleva bajo su realización ciertas consecuencias. Aunque a pesar de todo ello es importante recalcar, que no es fácil ya que se necesita un entrenamiento intensivo y contante de este tipo de práctica, para que esta forma se llegue a hacer de la concienciación un habito.

Portafolio de la asignatura de proyectos de intervención educativa

A continuación compartiré algunas reflexiones personales generadas a partir del trabajo continuo en la asignatura de proyectos de intervención educativa. Comenzare por el los comentarios de los capítulos del libro que abordamos el cual es: Perrenoud, P. (2004. “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”. México: Colofón.

lunes, 6 de mayo de 2013

REFLEXIÓN SOBRE MI EXPERIENCIA "DIFICIL PERO SIEMPRE SE PUEDE"

Hoy quiero compartirles mi reflexión acerca de la experiencia que tuve durante la realización del proyecto educativo que nos fue planteado a principios del cuatrimestre por los profesores a cargo de las asignaturas de diseño de entornos virtuales, materiales y recursos didácticos y planeación educativa   y que para el día de hemos concluido por lo menos en las cuestiones formales, a mi parecer de manera satisfactoria.
Ahora bien ya que se ha   concluido hasta cierto grado con este proyecto, me parece pertinente denotar cuestiones muy importantes,  que al menos a mí me dejaron un cierto grado de experiencia respecto a la utilización, así como también beneficios y por qué no decirlo algunas dificultades que se presentaron en el proceso de realización.
A continuación are referencia a la asignatura  de diseño de entornos virtuales, con respecto a esta asignatura lo más importante fue la  utilización de las diversas herramientas donde reconozco que a mí en lo personal si se me complico un poco debido a que no las conocía en lo absoluto, pero en fin lo técnico se pudo resolver preguntando a alguien que lo conocía  un poco más, al experto en este caso el profesor o bien consultando más herramientas que nos ofrece la red (videos tutoriales).
Comenzando me gustaría destacar lo increíble que me pareció  la infinidad de instrumentos que nos ofrece un página  en la red, ya que mediante la exploración me pude dar cuenta que aunque tú solo ocupes un  instrumento en el página  se encuentran otros más igual de útiles ¡claro si tú los quieres hacer útiles!
 Teniendo en cuenta lo anterior es que se demuestra que la tecnología si puede ser un verdadero medio de comunicación y expresión social que permite compartir tus pensamientos, conocimientos y experiencias con personas que tal vez nunca conocerás pero que tal vez de algo les puede servir lo que en ese determinado  momento les compartes.
Por lo cual ahora comprendo la verdadera importancia de alfabetizar a todos los usuarios de la red para que ya no se use esta como un mero  repertorio de información que puedes consultar y está te dé acceso de manera equilibrada a información tanto relevante como a una completamente irrelevante o carente de bases referenciales, si no que se utilice como una herramienta que te permita consultar y conocer más instrumentos para que tú en lo personal aprendas a utilizar de forma correcta tus medios de expresión y así comiences a innovar en lo personal para que esto impacte en lo glocal y llegue a generar una comunidad de aprendizaje que favorezca el desarrollo de la misma mediante el trabajo colaborativo, la potenciación de habilidades y capacidades así como también la construcción de nuevos y razonados conocimientos que impacten  y trastienda a nivel global. Por esta razón es me parece pertinente y acertada la opción que nos dan todas aquellas personas que están a favor del uso de la tecnología  pues esta pude resultar ser una excelente iniciativa para eliminar esas barreras tanto territoriales como temporales que ayuden a que más y más personas tengan acceso a la educación efectiva y productiva.
Continuando me referiré a la asignatura de creación de los materiales y recursos didácticos en la cual  creamos materiales didácticos que en este caso fueron un cuaderno de ejercicios que apoyara al alfabetización, un audio que apoya a los alumnos a que reciban indicaciones sin necesidad de tener a un facilitador al costado lo cual promueve un aprendizaje más autónomo, y una plataforma virtual que incluye la consulta y realización de actividades de repaso así como evaluaciones y autoevaluaciones.
A continuación un ejemplo del cuadernillo retomado del INEA y realizado en equipo por Aguilar Hernández Belén, Brito Vázquez Abraham,  Camacho Morales Verónica, Díaz Trinidad María Eugenia, Maira González Martínez(servidora).


Este fue parte del proyecto y se llevó de la mano con las herramientas utilizadas en diseño de entornos virtuales  las dos con el propósito de alfabetizar y complementando con  la evaluación y ejercicios de repaso así como también videos motivacionales las cuales están disponibles en http://siempresepuede.edu20.org/. El cuaderno de ejercicios  implico considerar aspectos teóricos, didácticos, pedagógicos y de diseño para que este funcionara en el contexto donde se pretende aplicary fueron cuestiones de suma relevancia para la realización de este ya que como todo proceso fue necesario ser complementado integralmente todos estos aspectos.
Y finalmente en planeación educativa se realizó toda la proyección de un semestre de clases,  aquí considero que lo más relevante fue la implicación de todas las acciones que se deben tomar en cuenta para poder lograr alcanzar una meta en este caso fue la de alfabetizar mediante una de las acciones “el taller de lectoescritura” de donde se derivan las otras dos propuestas de las asignaturas. Cabe denotar  lo importante que es manejar niveles de concreción y no porque una cosa sea más importante que la otra, sino porque sin una actividad no se puede completar la otra y por qué mediante esta planificación tienes algo en que basarte y si es necesario hacer cambios los haces pero ya no es necesario comenzar de cero si no solamente adaptarlo.
Ya para finalizar desde mi perspectiva fue un proyecto complejo, basto de oportunidades y ambicioso tanto  por parte de los profesores así como de todos los alumnos al aceptar el reto y considero que nos permitió crecer mucho y darnos cuenta de que la enseñanza  no solamente implica tener un  salón de clases, un profesor  que enseña algo y unos  alumnos  que ponen atención;  si no que esta intervención lleva de tras todo un proceso integral que debería permitir a todos los actores tener un verdadero aprendizaje significativo.
Pero sin duda alguna ¡estoy completamente orgullosa de los logros alcanzados! Daremos seguimiento al proyecto dentro de nuestras posibilidades que espero sean muchas.
Gracias me reporto pronto.

DISEÑO DEL ENTORNO VIRTUAL

Estas imágenes son una representación de nuestra plataforma virtual la cual se encuentra en el siguiente enlace http://siempresepuede.edu20.org/
En ella se pueden consultar las evaluaciones del material didáctico (cuaderno de ejercicios) así como también algunas otras páginas que recomendamos para reforzar la práctica de algunos ejercicios y videos motivacionales que en el cuaderno se recomiendan consultar antes de iniciar la realización de cada bloque.
https://plus.google.com/photos/112615964046145660863/albums?banner=pwa&gpsrc=pwrd1#photos/112615964046145660863/albums/5875031685271168529











TRABAJO EN EQUIPO

Este apartado se hace muy necesario denotarlo puesto que el trabajo en equipo hoy en día es una de las formas   más usuales de laborar y por qué desde la UNESCO (1994)  se  proponen los cuatro pilares de la educación que implican el aprender a convivir con los demás y aprender a vivir, aprender  a ser y aprender a  hacer lo cual conlleva obtener una buen ambiente de trabajo  y que en el mejor de los casos rinda resultados fructíferos.
 disponible en https://plus.google.com/photos/112615964046145660863/albums?banner=pwa&gpsrc=pwrd1#photos/112615964046145660863/albums/5875033233820496561



VIDEO ENSAYO

 Mi video ensayo espero les guste  http://youtu.be/VwRE8xoOFHk

JUSTIFICACIÒN DEL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE


Aquí está la justificación de nuestro diseño de un entorno virtual la cual se hizo necesaria para dar razón de ser a la utilización de esta plataforma que nos permita proporcionar a los alumnos algunas herramientas que apoyen y valoren sus aprendizajes.
 Disponible en http://es.calameo.com/books/002397052b135590c3905
 
 

COMENTARIO DEL TERCER ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL

Ahora les compartiré unos de los tópicos que nos impartieron   otorgo  mi asistencia al tercer encuentro interinstitucional (BUAP, UPAEP,  BINE Y UVP)  EDUCACIÓN INTERCULTURAL,  PSICOLOGIA SOCIAL Y NUEVAS TENDENCIAS.
En un primer momento el encuentro se realizó en las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la cual los temas se compartieron por medio de conferencias sumamente interesantes y solo por mencionar una haré referencia a la impartida por la ponente Eugenia Ramos Hipólito ella nos habló  un poco de los retos y perspectivas de la educación,   recuerdo que en su discurso nos comentó que para que la instrucción sea pertinente se debe entender al sujeto dentro de su contexto ya que este es un aspecto determinante para el desarrollo  del mismo en el aula. Y también nos explicóque el medio que apoya a la educación es la comunicación, mediante la cual se puede llegar a reflexionar y razonar  pensamientos más complejos.
De igual manerahizoreferencia a las costumbres y tradiciones de ciertos lugares que influyen en la educación y de las cuales depende en muchas ocasiones la asistencia o buen desempeño de los alumnos.
Por eso nos recalcó muchas veces la importancia de la lengua y la cultura  de todas las comunidades así como la preservación de la identidad con tal de que mediante actos educativos se explote y comparta al máximo la riqueza de esa cultura.
Aunque también nos hizo énfasis en lo mucho que hace falta implementar de manera correcta estrategias para seguir mejorando y preservando la cultura.
Y considero que esta conferencia fue sumamente interesante por que como futuros trabajadores de la educación debemos tomar en cuenta todas estas cuestiones que se hacen propias de cada comunidad,  las cuales son un detonante para el crecimiento de las mismas y por otro lado con  el afán de potenciar el crecimiento y divulgación de  estas hermosas costumbres planear para que por medio de ellas la comunidad pueda prosperar en base a sus medio
Otro tema que se ha investigado mucho pero en el cual  desde mi punto de vista se  ha intervenido prácticamente poco es la educación para la paz, este taller  fue impartido en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla otra de las sedes del encuentro, por  la maestra Ariadne Carolina Lastra Cuñasla cual para comenzar el taller nos propuso realizar un actividad donde para conocer las instalaciones de la universidad y conocer así también a otros compañeros de  las otras universidades nos armó en equipos que contuvieran por lo menos una persona de cada institución con el fin de  promover la convivencia y la competencia sana y el trabajo en equipo;  después nos dio pistas para ir a buscar los sitios más sobresalientes, y como lo lograríamos pues preguntando  y pidiendo ayuda a los demás alumnos de la UPAEP , me pareció muy divertido y mi equipo gano  creo que por qué lejos de hacernos a un lado todos colaboramos y nos esforzamos y en base al tema considero que el principal punto fue la competencia sana y el trabajo cooperativo. Posteriormente ya en lo referido un tanto a la teoría nos dio un antecedente  respecto al ¿por qué? en nuestro país existe tanta violencia, y según su investigación toda esta problemática deviene desde los problemas que se presentan en el mundo  como lo son las guerras, la utilización de bombas y toda la violencia verbal, física y psicológica que es promovida por parte de los diversos medios de comunicación y otra forma de violencia bastante común pero en ocasiones disfrazada es la represión a los grupos vulnerables.
Y también nos comentó que una de las muchas estrategias que se pueden poner en marcha  para tratar de erradicar este grave problema podría ser la implementación de talleres u actividades diversas con los jóvenes que permitan reforzar nivel  humanitario que nos debería otorgar el simple hecho de ser individuos razonables  y para poder mejorar a un futuro inmediato tratando hasta cierto grado de que esta crisis se revierta aunque sea un poco.
Este debe ser  un proceso dinámico, continuo y permanente tal cual lo debe ser también la educación. Y en base a muchas teorías y concepciones es recomendable  abordarlo mediante enfoques socioafectivos.
También se recalcó de manera constante la importancia de  eliminar estereotipos malos o ilusos,  para dar paso a una  actitud  que sea congruente con nuestra personalidad  es decir nuestra forma de actuar, pensar y  de sentir para ir construyendo una red de personas que estén satisfechos con sus logros y alcances al momento pero que siempre busquen seguir creciendo para mejorar tanto personal como socialmente.
Una frase que la maestra nos compartió y que  en lo personal me encanto fue “el futuro de los niños es siempre hoy, mañana será demasiado tarde” de Gabriela Mistral.  Lo cual es cierto hay que trabajar hoy por hoy para que el día de mañana podamos ir obteniendo resultados que nos encaminen a tener una mejor comunidad, un mejor país y por qué no un ¡mejor mundo! Porque si comenzamos hoy a sembrar semillas algún día obtendremos frutos bastante bondadosos.
En cuanto a la tercera sede que fue el Benemérito Instituto Normal del Estado se realizaron exposiciones sobre los trabajos que los alumnos de las diferentes universidades están realizando fueron a mi parecer sumamente ya que mediante el análisis de ellos se generaron debates y propuestas   que tienen mucha razón de ser debido a que como se comentó en determinado momento la educación no es solo tarea de los profesores que están frente al aula sino también de todos aquellos que intervienen de manera directa o indirecta, y recuerdo que su argumento decía más o menos así  “ que si queríamos apoyar en algo planteáramos e interviniéramos para que cambien esas cuestiones un tanto rigurosas a las que ellos se tienen que apegar , para que cuando ellos intervengan puedan tener más libertad y herramientas para formar dentro de un ambiente más completo a sus alumnos”. Considere muy válido su argumento ya que como repetidas veces lo eh mencionado la educación debe ser un verdadero trabajo colaborativo para que este tenga impacto y trascendencia. 
Gracias.


GUIÓN DE MI POD CAST

http://es.calameo.com/books/002397052b135590c3905

miércoles, 6 de marzo de 2013

Mi Podcast

Un pod cast es una herramienta disponible en la red que te permite compartir audio con los usuarios y es posible consultarlo de manera muy fácil.
http://www.poderato.com/mairaprocesos2/presentacin

jueves, 31 de enero de 2013

jueves, 24 de enero de 2013



En el  siguiente storyboard pretendemos representar lo que es un ambiente de aprendizaje fue la base que utilizamos para realizar la fotonovela que presentaremos posteriormente. Considero que si fue de mucha utilidad ya que nos permitió aclarar nuestras ideas y asentar bases para trabajar e ir tomando las fotos de manera más rápida y ordenada.






miércoles, 16 de enero de 2013

Ambientes de Aprendizaje

El ambiente de aprendizaje es conjunto de entornos, un contexto cercano en el que se relacionan entre sí sujetos y objetos. “…el ambiente involucra la totalidad de las circunstancias externas al individuo o a las comunidades que actúan como estímulos sobre los mismos y ante los cuales reaccionan, se adaptan, responden o mueren” (Nassif 1984, en Moreno 1998). Coincidimos con estos autores porque en un ambiente de aprendizaje intervienen diversos elementos como son: aprendiz. educador, contenidos, materiales, etc. y las dimensiones física, temporal, funcional y relacional. El concepto de ambiente de aprendizaje casi siempre se confunde con otros conceptos como escuela, familia, grupos, sociedad, sin embargo no tienen los elementos necesarios para cumplir la función. Existen varios tipos de ambientes, los que consideramos en esta cartografia son ambientes reales y y ambientes virtuales, cada uno con sus propias características pero que propician en el educando aprendizajes significativos. Los ambientes de aprendizaje tienen una estrecha relación con las disciplinas sociales, como la pedagogía, psicología, y los paradigmas psicopedagógicos,así tambien se vincula actualmente con las TICs.