Sesión 15 de Enero, 2015.
Objetivo:
Formar equipo y elegir tema con una situación educativa de
posible intervención, para desarrollar un programa educativo como producto para
la materia Programación educativa en modalidades
mixtas.
Formando el equipo:
En la sesión del día,
se formó el equipo de trabajo con cuatro integrantes hasta ese momento:
Maira, Maru, Vero y Ámbar. Todas las integrantes del equipo propusieron una
posible situación para el programa educativo a desarrollar; se tomó nota de las
propuestas, quedando como posibles situaciones: violencia infantil, equidad de
género, pedagogía hospitalaria y fomento
a la lectura.
Después de que cada integrante propusiera la situación
didáctica de su agrado, y de que se hiciera la justificación de cada situación,
se eligió el tema de Pedagogía Hospitalaria, debido a que tres de las
integrantes ya habían trabajado con anterioridad en el tema y se consideró que
sería más factible retomar esa situación, que a su vez les serviría a las
mismas integrantes, con su trabajo para la materia de Proyecto educativo
comunitario.
Se dio una pequeña explicación del trabajo de Pedagogía Hospitalaria,
tratando de contestar a las interrogantes propuestas en clase: ¿Qué nos interesa
o debemos saber para intervenir? Y ¿Cómo puedo obtener la información?
En último lugar, se nombró el papel que desempeñaría cada
integrante del equipo, quedando los roles de la siguiente manera:





Sesión: 20 de Enero,
2015.
Objetivo:
Elaborar un problema de investigación, una hipótesis, un
objetivo general y unos específicos, como base para la elaboración del programa
educativo a realizar para la materia Programas
educativos en modalidades mixtas.
Propuestas:
En la sesión del día, se propuso en clase comenzar la
elaboración de un problema de investigación en relación al tema a trabajar para
la programación educativa. Así mismo, se pidió la elaboración de una hipótesis que diera respuesta al problema
de investigación; y el desarrollo de
objetivos, uno general y dos o tres
específicos.
Antes de comenzar con la elaboración de los aspectos pedidos
en clase, se integró Belén al equipo, quien no había podido acudir la sesión
pasada a clase, quedando ahora 4 integrantes. Belén, retomo la temática de la
sesión pasada e hizo su propuesta de situación educativa para una posible
intervención, propuso trabajar con algunas de las problemáticas que presenta el
Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en la cual, ella se encuentra
haciendo sus prácticas profesionales. Belén comento que una de las necesidades
del museo es elaborar nuevas actividades lúdicas y creativas para los
visitantes al museo. De igual manera, comento que se necesitan nuevas
propuestas para otro tipo de público que no sean solo niños, sino también
jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Concluyendo que el museo
necesita nuevas propuestas para que se genere una motivación en los visitantes
que asisten y se lleven consigo una gran experiencia significativa.
A todos los integrantes del equipo les pareció muy
interesante la propuesta y se decidió cambiar el tema de Pedagogía
Hospitalaria, por el del MNF.
Solventando la posibilidad de trabajar en una o varias propuestas que
ayuden a la creación de nuevas actividades para los jóvenes asistentes al
museo.
Después de haber definido el planteamiento del problema, se
elaboró un borrador de hipótesis y objetivos, con posibilidad de cambiarse en
la próxima sesión con las propuestas de cada una sobre los mismos. Por último,
se acordó realizar una visita al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos,
el día 22 de enero a las 2:40 pm, para asistir a una visita guiada por la
compañera Belén, y de esta manera,
observar y analizar lo que propone el museo y lo que el equipo puede proponer
para la elaboración de la programación educativa para la materia.
Sesión: 22 de Enero, 2015
Objetivo:
Realizar una visita guiada al
Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, para observar, revisar y
analizar las fortalezas, debilidades e
infraestructura del Museo, con el fin de obtener información para la
elaboración de un programa educativo.
Visita al museo:
La hora de reunión del equipo fue
a las 2:40 pm, con punto de reunión en la entrada principal del edificio,
ubicado en 11 Norte #1005, Col. Centro. Habiendo llegado cuatro integrantes del
equipo, se realizó una visita guiada a cargo de Belén Aguilar Hernández,
integrante del equipo; comenzando por la exposición fotográfica de los Hermanos
Mayo, donde se expone un poco de la vida de “Los brazeros”, y con un total de
60 fotografías, tratando el tema de la migración de obreros Mexicanos a los Estados
Unidos, experiencias y despedidas familiares.
Como segundo punto dentro de la
visita guiada, se recorrieron los primeros andenes del museo, donde se
encontraban varios ferrocarriles y se accedió a algunos vagones de algunos de
ellos, solo a los que se tuvieran autorización. Durante todo el recorrido,
Belén le proporcionaba al equipo información y datos importantes sobre la
época, los vagones visitados, la infraestructura y sobre algunas actividades o
eventos que se han realizado o se estaban realizando.
Debido al tiempo de algunos
integrantes del equipo, por motivo de asistencia a clase, todas se tuvieron que
retirar, quedando en volver en otra ocasión y continuar con la visita y las
actividades.
Sesión: 22 de Enero, 2015.
Visita al Museo Nacional de los
Ferrocarriles Mexicanos
Sesión 12 de Febrero
Objetivo:
Elaborar un objetivo general y
objetivos específicos, que den respuesta al problema de investigación propuesto
para la elaboración del programa educativo.
Construyendo objetivos:
En la sesión del día, después de
la introducción a la clase del profesor Carlos Alatriste, donde explicó la estructura de los objetivos, su
uso y como deben agregarse al proyecto de intervención de la programación
educativa, el equipo se reunió con todos sus integrantes para construir los objetivos
que darían respuesta al problema de investigación. Dicho problema, volvió a
construirse, con la ayuda del profesor
Alatriste, y basándose en lo que se consideró importante para tratar: la
conservación de inmuebles del museo. Se
consideró, que las instalaciones deberían tener más cuidados, mantenimientos y
protección, y no ser utilizadas para “ir a echar novio”, grafitear o alguna otra cosa, que ponga en
peligro al inmueble del museo. Por lo tanto se construyó el problema de la siguiente manera:
¿Qué tipo de cuidado y conservación de inmuebles prevalece en los
jóvenes de entre 12 a 19 años que visitan el
museo del ferrocarril?
Con el problema ya definido, se
prosiguió a elaborar el objetivo general y los objetivos específicos, con la
asesoría de Belén, quien en ese momento sabía más del tema ; quedando los
objetivos de la siguiente manera:
Objetivo general
Promover una cultura del cuidado
y conservación de la infraestructura del
museo del ferrocarril en los jóvenes visitantes, mediante actividades de
reflexión y concientización.
Objetivos específicos
• Fortalecer
la cultura de cuidado y conservación del
museo en el personal que labora.
• Taller
didáctico para estimular el respeto y cuidado de los inmuebles.
• Mejorar
la calidad de atención al público en general.
• Promover
la integración e identidad respecto al museo.
Por último, Maru se comprometió a subir el documento con los
problemas y objetivos al grupo creado en Facebook: “programas educativos en
modalidades mixtas”, y se acordó que si se
tenía algo que agregar, se
hiciera una vez descargado el archivo.
Sesión 17 de febrero, 2015
Objetivo:
Elaborar evidencias de logro para cada uno de los objetivos
específicos del programa educativo.
Evidencias:
En la sesión del día, el equipo
se reunió para discutir las evidencias de logro, de acuerdo a cada uno de los
objetivos específicos que se acordaron en la sesión anterior; pero, al comenzar
a discutir la primera evidencia del logro del primer objetivo comenzó una
confusión, pues el objetivo decía que se quiere fortalecer una cultura del
cuidado y conservación de la infraestructura del museo, y se había propuesto
una encuesta antes de implementar el taller que se tenía pensado diseñar, y
otra encuesta al término del taller, sin embargo, Belén le hizo ver al equipo , que el
instrumento que se pensaba de la encuesta, no iba a servir para FORTALECER esa
cultura del cuidado y conservación, sino más bien, ayudaría a analizar cómo es
que se encuentra actualmente esa cultura del cuidado y conservación de la
infraestructura del museo. Después de discutir lo mismo durante varios minutos,
se decidió dejar ese objetivo para después, mientras se resolvía lo demás.
Se consideró que más bien , la
confusión y las diferentes opiniones
siguieron presentes en la búsqueda de las evidencias de logro de los demás
objetivos, así que para no dificultar más el trabajo , se decidió pedir la
ayuda del profesor Carlos Alatriste, para que
asesorara al equipo con las confusiones, opiniones y propuestas. El
profesor de manera amable, hizo ver al equipo que se estaba desviando
completamente del objetivo general, y que las evidencias de logro que se
proponían, no servían para lograr que los objetivos específicos se cumplieran,
así mismo, el profesor proporcionó diversas propuestas, tanto de objetivos
generales y específicos, cómo de evidencias de logro, para que de esta manera, se pudiera salir de
la confusión y poder aterrizar las ideas
del equipo sobre lo que se quiere proponer.
Después de la charla con el
profesor Alatriste, se consideró que lo más oportuno, y que tenía un sentido
más lógico, era cambiar los objetivos específicos, para que correspondieran a
lo que el objetivo general decía. Por lo tanto,
quedaron los objetivos de la siguiente manera:
Objetivo general
Promover una cultura del cuidado
y conservación de la infraestructura del
museo del ferrocarril en los visitantes, mediante actividades de reflexión y
concientización.
Objetivos específicos
1. Involucrar al personal que labora en las actividades de
formación de los visitantes.
2. Generar espacios para la interacción con la memoria
3. Divulgar información visualmente atractiva que genere la
reflexión.
Teniendo ya los objetivos general
y específicos, se pudo entonces proseguir a buscar las evidencias de logro
que ayudaran a cumplir con los objetivos específicos, y se acordaron los
siguientes:
1. Involucrar
al personal que labora en las actividades de formación de los visitantes. (Capacitación (manual, ppt, mesa de diálogo))
2. Generar
espacios para la interacción con la memoria. (Periódico mural)
3. Divulgar
información visualmente atractiva que genere la reflexión. (Fotografías.)
Por último, Maira subió el
documento con el que se trabajó, al
grupo de Facebook “programas educativos en modalidades mixtas”, y se acordó que
quien tuviera algo que añadir, corregir o quitar al documento, lo hiciera y lo
volviera a subir al grupo con el número de archivo que correspondiera.
EVIDENCIAS DEL GRUPO
CERRADO DE FACEBOOK: PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MODALIDADES MIXTAS
14 de febrero
En el día, Maru subió al grupo de
Facebook, el trabajo que había comentado y que se trabajó en la sesión
del día 12 de febrero. Pidió al equipo
que se revisara el archivo, y pidió a
Belén más que realizar el FODA del Museo Nacional de los Ferrocarriles
Mexicanos, pues ella es la que sabe más del tema, por el hecho de estar
haciendo sus prácticas profesionales en dicha institución . También, Maru comentó, que si se hacía alguna
modificación al archivo, se subiera al
grupo nuevamente.
El documento que envió Maru, contenía lo siguiente:
·
Titulo
·
Análisis de la situación educativa (diagrama de
FODA)
·
Selección y definición del problema
·
Hipótesis
·
Problema
·
Definición de objetivos del proyecto (objetivo
general, objetivos específicos)
·
Justificación del proyecto
·
Planificación de las acciones (cronograma de
trabajo)
·
Recursos humanos, materiales y económicos
·
Evaluación
·
Redacción del proyecto terminal
·
Referencias bibliográficas
Este documento, sirvió para la actividad 6. Proyecto de
Investigación, por lo cual Maru
recomendó al equipo, subirlo lo antes posible.
17 de febrero
En el día Belén subió al grupo de
Facebook, el FODA del Museo Nacional de
los Ferrocarriles Mexicanos y preguntó
¿quién se encontraba reuniendo el
trabajo?, para añadir su parte, a lo
cual Maru se ofreció.
Maru subió al grupo el segundo esbozo del proyecto de
investigación, ahora con el FODA agregado al documento.
18 de Febrero
Aporte de Maira al
grupo de Facebook, con el esbozo del proyecto en el museo.
23 de febrero
Aporte de Maru, sobre
las evidencias de logro realizadas en clase.
2 de Marzo
Aporte de Maira sobre
la corrección de las evidencias de logro realizado en clase.
10 de Marzo
Aporte de Maira al
grupo sobre la estructura del programa, con elementos añadidos por ella al
documento.
27 de Marzo
Aportación de Belén sobre
la estructura del programa educativo.
Aporte de Maira sobre
el programa educativo, con elementos suyos añadidos al documento de Belén.
Aunque los retos fueron muchos con trabajo colaborativo los fuimos
superando a pesar de ciertas complicaciones de tiempo, espacio opiniones y demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario