viernes, 20 de febrero de 2015

"Preguntas reflexivas"

Ahora les comparto la respuesta a algunos cuestionamientos interesantes para reflexionar.
¿Cómo un programa educativo puede modificar una situación?
Un programa educativo tiene como principal objetivo apoyar a la solución de situaciones problemáticas, atendiendo a un determinado contexto, mediante actividades de aprendizaje específicamente dirigidas a que los participantes las realicen conscientemente para dar solución a corto, mediano y largo plazo a sus necesidades.
¿Qué debe incluir el programa (acciones) para lograr su propósito?
·         De principio la detección real y sentida de una necesidad presentada por la población.
·         Seguidamente actividades que contengan objetivos y metas alcanzables y factibles para el contexto.
·         Redacción de informes acerca del progreso y cuestiones a mejorar.
·         Informe final de todo el proceso y propuesta de seguimiento.
¿Qué se pude hacer con tic como parte del programa, que no puede hacerse de otro modo?

Se puede hacer una estrategia de difusión que permita llegar a todo tipo de población, pues se pueden utilizar medios de comunicación disponibles en la red, los cuales son de muy fácil acceso, en tiempo y espacio, aparte de que mediante ello se pueden generar redes que permitan una difusión más amplia entre colegas, amigos y familias con lo cual se amplié el impacto y beneficio del programa.

“Los espacios culturales públicos como entornos de aprendizaje.”

Ahora les comparto un artículo titulado  “Los espacios culturales públicos como entornos de aprendizaje.” espero les guste
Resumen
Este articulo tiene como propósito compartir la importancia del acceso a la cultura, así como compartir como mediante ella se puede generar aprendizaje significativo y comunidades de aprendizaje, teniendo como eje rector una estructura organizacional pero con la flexibilidad necesaria para atender a los diversos sectores; tomando como espacios de cultura a los museos.
Palabras clave
Cultura, espectadores, aprendizaje y museos.
Introducción
El propósito general de este artículo es compartir una visión integradora acerca de la  importancia el acceso a la cultura, pero además como a través de esto se pueden fomentar aprendizajes significativos y trascendentales para los espectadores y la sociedad en su conjunto; a continuación explicare como desde mi concepción se podría realizar esto.
¿Los espacios culturales públicos fomentan el aprendizaje?
De principio  cabe mencionar que el acceso a la cultura y a la información  es un derecho que como ciudadanos tenemos, pero la problemática detonante es precisamente la poca demanda y el poco interés presentado para los espacios culturales disponibles, aunado los pocos espectadores, no siempre encuentran la manera de explotar productivamente estos lugares culturales como lo son  los museos por ejemplo.
Aunque desde mi perspectiva existen diversas formas de rescatar la esencia y el propósito de estos espacios para fomentar entre la comunidad un verdadero aprendizaje cultural significativo.
Ahora bien para efectos futuros de este trabajo se tomaran como espacios culturales los museos, donde de acuerdo con tabernero y otros (2010) se puede comenzar por diseñar dinámica de obtención y desarrollo de competencias a nivel social, cultural y educativo, es decir, en la manera que tienen de comunicarse, consumir, trabajar, estudiar, colaborar y resolver problemas mediante el uso de espacios y recursos culturales que perecen al patrimonio de la humanidad.
Aunque para aterrizar la importancia de los espacios culturales, se a hace necesario conocer cuál es su importancia, organización y transcendencia; y como nos dice Fernández (2003) los museos poseen en su estructura vértices del  triangulares que son la conservación- investigación – difusión multidisciplinarios para captar la atención no solo de los espectadores involucrados en la temática si no del público en general. Puesto que si se llega al público en general no solo se contribuye a desarrollar el bagaje cultural sino también a desarrollar nuevas habilidades para la contrición del conocimiento, como la investigación, estrategias comunicativas de difusión y desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
De ahí la importancia de aprender para enseñar y no solo aprender para saber y punto sino más bien despertar en los espectadores el ánimo de compartir con cuánta gente sea posible lo poco a mucho que aprendió para que de esta forma de vayan formando comunidades de aprendizaje cultural.
Pero como lograrlo pues sin duda en el espacio cultural en este caso el museo debe haber una organización bien estructurada pero de igual manera flexible que se vaya adecuando a las diversas necesidades presentadas en los diversos momentos sociales; pero a grandes rasgos y bastante interesante es la estructura propuesta por Fernández (2003)
·         Coordinar la difusión, la promoción y a explotación del patrimonio con el objetivo de promover el conocimiento e interés de los diversos sectores sociales, tomando en cuenta sus peculiaridades e intereses y que a estos se les pueda dar atención de forma asertiva para promover el aprendizaje cultural.
·         El encargado de ser mediador entre los espectadores y el museo tendrá la tarea de conocer el funcionamiento y las necesidades de los mismos, para identificar cual es la propuesta pertinente para atraer la atención de los espectadores con lo cual se facilitara el trabajo y la atención entre ambas instancias.
·         Diseñar, desarrollar y aplicar distintos proyectos, estrategias, actividades y materiales didácticos relacionados con el museo y la sociedad enfatizando  la visión sistémica  de la importancia y trascendencia del patrimonio cultural.
·         Identificar, destacar y trabajar en el desarrollo de la importancia  de la mediación didáctica  respecto a  los saberes disciplinares, que haga  posible  la transferencia de los conocimientos  de las disciplinas referentes  a un elemento mediador- guías, material informativo, elementos interactivos, etc.- para hacerlos comprensibles.
·         Evaluar  el proceso de enseñanza - aprendizaje tanto desde  las necesidades del museo como también de los espectadores para  analizar las fortalezas y debilidades observadas; con el fin prever y crear acciones correctoras de ser necesario.
 Continuando me parece relevante rescatar que aunque es muy interesante lo anteriormente presentado aún falta ese toque innovador para la actualidad; por lo que describo brevemente algunas estrategias interesantes como:
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación de las cuales se pueden utilizar muchos recursos con una visión de utilizar el tiempo de ocio mediante plataformas virtuales interactivas que permitan a los usuarios conocer su cultura, su patrimonio y aparte es una forma de trascender fronteras territoriales, de idiomas, de culture, de religiones, de sociedades de una forma interesante y de fácil acceso.
El uso de programas visuales y radiofónicos para atender a todas las inteligencias múltiples que los espectadores poseen, con el fin de llamar su atención  llegar a ellos por diversos medios, así como también para crear una red en la que se puede compartir cultura y aprendizaje.
Y el diseño de actividades didácticas que se apoyen de diversos recursos que propicien en los espectadores el desarrollo de un pensamiento complejo así como el involucramiento con el conocimiento y transmisión de la cultura, cuestión que si se fomenta poco a poco involucrara a diversos sectores para promover el acrecentamiento de la cultura como una opción de aprendizaje, esparcimiento y crecimiento personal y social.
Conclusión
Para concluir una frase sumamente interesante de Liz Brooker Martin Woodhead (2010) la cual engloba lo que eh querido explicar dice así  “Las nociones de “desarrollo” y “aprendizaje” están entrelazadas: el desarrollo es un concepto holístico, que abarca el crecimiento y los cambios en todos los aspectos del funcionamiento físico, mental y social del individuo; el aprendizaje se refiere a los procesos específicos para adquirir conocimientos, habilidades y una identidad”. Para lo cual vale echar mano de diversos recursos en especial si es algo tan interesante como la cultura de la cual somos parte; y mediante la cual podemos de manera interactiva e interesante desarrollar y promover aprendizaje comunitario.





Referencias
Carlos Tabernero, Daniel Aranda y Jordi Sánchez-Navarro. (2010) Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje, Universitat Oberta de Catalunya (UO C).
López F. R. (1999) Aprendizaje de la cultura y cultura del aprendizaje (Reflexiones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la historia).Consultado el 10/02/15 en Didáctica de las Ciencias experimentales y sociales nº 13 (1999), pp. 33-53
Magda Fernández, los museos como espacios de cultura, espacios de aprendizaje.  IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e historia. Nº 36 Abril-mayo-junio 2003. (Pp.55-61).
Norambuena U. P.  Y Mancilla LQ. V.; (2005) La identidad cultural como fuente de aprendizaje significativo.Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. Departamento de Ciencias Sociales.

Sagástegui D.; (2005), Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado.

Cartografía "Programa"

Aquí la siguiente cartografía conceptual nos permitió conocer de manera concreta lo que es un programa educativo y como se conforma.
 Noción 
Diccionario University of Wisconsin-Extension Programa. Un programa educativo es una serie de actividades de aprendizaje y recursos dirigidos a la gente para que mejore su vida. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) Un programa educativo se entiende como un conjunto o secuencia de actividades educativas organizadas para lograr un objetivo predeterminado, es decir, un conjunto específico de tareas educativas. 
Categoría
• Formal: su cometido es propiamente curricular • No formal: No siempre se operativizan • Informal: No siempre se operativizan Deslinde Programa: Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre si y que son de similar naturaleza. 
UN PROGRAMA NO ES LO MISMO QUE UN PROYECTO. 
Características
• Naturaleza del programa: qué se quiere hacer. • Origen y fundamento: por qué se quiere hacer. • Objetivos: para qué se quiere hacer. • Metas: cuánto se quiere hacer. • Localización física: dónde se quiere hacer. • Metodología: cómo se quiere hacer. • Recursos humanos: quiénes lo van a hacer. • Recursos materiales: con qué se va a hacer. • Recursos financieros: con qué se va a costear. • Evaluación: cuáles van a ser los criterios de evaluación. 
 División Tipos de programas: CULTURALES, SOCIALES, COMUNITARIOS. 
Vinculación • Instituciones educativas públicas • Instituciones educativas privadas • Instituciones gubernamentales • Museos y espacios culturales • Comunidad en general 
Metodología 
• Fase inicial -Determinación y selección del caso. -Determinación de necesidades. -Obtención y selección de datos. -Fijación de objetivos. • Fase de ejecución -Punto de partida. -Diseño del programa: objetivos, contenidos, medios, métodos. -Aplicación del programa. • Fase de valoración -Evaluación del programa. -Conclusiones finales. -Elaboración del informe 
 Ejemplo 
 SEPa inglés es un programa educativo que tiene como finalidad instrumentar un programa para el aprendizaje de Inglés a distancia para adultos, aprovechando los recursos más actuales de la televisión educativa 
Referencias 
CREAD-UAPA. (2003) Tecnologías de información y comunicación, y educación a distancia: Desafíos en el desarrollo de América Latina. Puerto Plata, República Dominicana. Consultado el 13 enero 2015 disponible en http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEAQFjAG&url=http%3A%2F%2Freposital.cuaed.unam.mx%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F2967%2F1%2FDra.%2520Patricia%2520Avila%2520Mu%25C3%25B1oz%2C%2520CREAD%2C%2520Mexico.doc&ei=fcS1VICJComgyQSWtIKYCA&usg=AFQjCNGdTnbBWIhiIaMCrEyAGLqx5Jr0gw Diccionario de conceptos básicos (2003), University of Wisconsin-Extensión, Madison, WI, USA, consultado el 13 de enero de 2015. En http://www.uwex.edu/ces/latino/pde/documents/DiccionariodeConceptosBasicos.pdf Jaume Trilla (1997), relaciones entre la educación forma, no formal, e informal. En la educación fuera de la escuela. Consultado el 13 de enero de 2015 en http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/954/1/Relaciones_entre_la+educacion_formal.pdf Jordán Padrón M, Pachón González, L, Blanco Pereira ME, Achiong Alemany M. (2011) Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. RevMéd Electrón [Internet]. 13 Enero 2015. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema17.htm Unesco (2006) Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), ISBN 92-9189-037-5 UIS/TD/06-01 consultado el 13 de enero de 2015. En http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/isced97-es.pdf

Bienvenida 2015

Hola que tal nuevamente aquí para compartir los productos generados en la asignatura programas educativo en modalidades mixtas.