Hoy quiero compartirles mi reflexión acerca de la experiencia que tuve durante la realización del proyecto educativo que nos fue planteado a principios del cuatrimestre por los profesores a cargo de las asignaturas de diseño de entornos virtuales, materiales y recursos didácticos y planeación educativa y que para el día de hemos concluido por lo menos en las cuestiones formales, a mi parecer de manera satisfactoria.
Ahora bien ya que se ha concluido hasta cierto grado con este proyecto, me parece pertinente denotar cuestiones muy importantes, que al menos a mí me dejaron un cierto grado de experiencia respecto a la utilización, así como también beneficios y por qué no decirlo algunas dificultades que se presentaron en el proceso de realización.
A continuación are referencia a la asignatura de diseño de entornos virtuales, con respecto a esta asignatura lo más importante fue la utilización de las diversas herramientas donde reconozco que a mí en lo personal si se me complico un poco debido a que no las conocía en lo absoluto, pero en fin lo técnico se pudo resolver preguntando a alguien que lo conocía un poco más, al experto en este caso el profesor o bien consultando más herramientas que nos ofrece la red (videos tutoriales).
Comenzando me gustaría destacar lo increíble que me pareció la infinidad de instrumentos que nos ofrece un página en la red, ya que mediante la exploración me pude dar cuenta que aunque tú solo ocupes un instrumento en el página se encuentran otros más igual de útiles ¡claro si tú los quieres hacer útiles!
Teniendo en cuenta lo anterior es que se demuestra que la tecnología si puede ser un verdadero medio de comunicación y expresión social que permite compartir tus pensamientos, conocimientos y experiencias con personas que tal vez nunca conocerás pero que tal vez de algo les puede servir lo que en ese determinado momento les compartes.
Por lo cual ahora comprendo la verdadera importancia de alfabetizar a todos los usuarios de la red para que ya no se use esta como un mero repertorio de información que puedes consultar y está te dé acceso de manera equilibrada a información tanto relevante como a una completamente irrelevante o carente de bases referenciales, si no que se utilice como una herramienta que te permita consultar y conocer más instrumentos para que tú en lo personal aprendas a utilizar de forma correcta tus medios de expresión y así comiences a innovar en lo personal para que esto impacte en lo glocal y llegue a generar una comunidad de aprendizaje que favorezca el desarrollo de la misma mediante el trabajo colaborativo, la potenciación de habilidades y capacidades así como también la construcción de nuevos y razonados conocimientos que impacten y trastienda a nivel global. Por esta razón es me parece pertinente y acertada la opción que nos dan todas aquellas personas que están a favor del uso de la tecnología pues esta pude resultar ser una excelente iniciativa para eliminar esas barreras tanto territoriales como temporales que ayuden a que más y más personas tengan acceso a la educación efectiva y productiva.
Continuando me referiré a la asignatura de creación de los materiales y recursos didácticos en la cual creamos materiales didácticos que en este caso fueron un cuaderno de ejercicios que apoyara al alfabetización, un audio que apoya a los alumnos a que reciban indicaciones sin necesidad de tener a un facilitador al costado lo cual promueve un aprendizaje más autónomo, y una plataforma virtual que incluye la consulta y realización de actividades de repaso así como evaluaciones y autoevaluaciones.
A continuación un ejemplo del cuadernillo retomado del INEA y realizado en equipo por Aguilar Hernández Belén, Brito Vázquez Abraham, Camacho Morales Verónica, Díaz Trinidad María Eugenia, Maira González Martínez(servidora).
Este fue parte del proyecto y se llevó de la mano con las herramientas utilizadas en diseño de entornos virtuales las dos con el propósito de alfabetizar y complementando con la evaluación y ejercicios de repaso así como también videos motivacionales las cuales están disponibles en http://siempresepuede.edu20.org/. El cuaderno de ejercicios implico considerar aspectos teóricos, didácticos, pedagógicos y de diseño para que este funcionara en el contexto donde se pretende aplicary fueron cuestiones de suma relevancia para la realización de este ya que como todo proceso fue necesario ser complementado integralmente todos estos aspectos.
Y finalmente en planeación educativa se realizó toda la proyección de un semestre de clases, aquí considero que lo más relevante fue la implicación de todas las acciones que se deben tomar en cuenta para poder lograr alcanzar una meta en este caso fue la de alfabetizar mediante una de las acciones “el taller de lectoescritura” de donde se derivan las otras dos propuestas de las asignaturas. Cabe denotar lo importante que es manejar niveles de concreción y no porque una cosa sea más importante que la otra, sino porque sin una actividad no se puede completar la otra y por qué mediante esta planificación tienes algo en que basarte y si es necesario hacer cambios los haces pero ya no es necesario comenzar de cero si no solamente adaptarlo.
Ya para finalizar desde mi perspectiva fue un proyecto complejo, basto de oportunidades y ambicioso tanto por parte de los profesores así como de todos los alumnos al aceptar el reto y considero que nos permitió crecer mucho y darnos cuenta de que la enseñanza no solamente implica tener un salón de clases, un profesor que enseña algo y unos alumnos que ponen atención; si no que esta intervención lleva de tras todo un proceso integral que debería permitir a todos los actores tener un verdadero aprendizaje significativo.
Pero sin duda alguna ¡estoy completamente orgullosa de los logros alcanzados! Daremos seguimiento al proyecto dentro de nuestras posibilidades que espero sean muchas.
Gracias me reporto pronto.