lunes, 6 de mayo de 2013

REFLEXIÓN SOBRE MI EXPERIENCIA "DIFICIL PERO SIEMPRE SE PUEDE"

Hoy quiero compartirles mi reflexión acerca de la experiencia que tuve durante la realización del proyecto educativo que nos fue planteado a principios del cuatrimestre por los profesores a cargo de las asignaturas de diseño de entornos virtuales, materiales y recursos didácticos y planeación educativa   y que para el día de hemos concluido por lo menos en las cuestiones formales, a mi parecer de manera satisfactoria.
Ahora bien ya que se ha   concluido hasta cierto grado con este proyecto, me parece pertinente denotar cuestiones muy importantes,  que al menos a mí me dejaron un cierto grado de experiencia respecto a la utilización, así como también beneficios y por qué no decirlo algunas dificultades que se presentaron en el proceso de realización.
A continuación are referencia a la asignatura  de diseño de entornos virtuales, con respecto a esta asignatura lo más importante fue la  utilización de las diversas herramientas donde reconozco que a mí en lo personal si se me complico un poco debido a que no las conocía en lo absoluto, pero en fin lo técnico se pudo resolver preguntando a alguien que lo conocía  un poco más, al experto en este caso el profesor o bien consultando más herramientas que nos ofrece la red (videos tutoriales).
Comenzando me gustaría destacar lo increíble que me pareció  la infinidad de instrumentos que nos ofrece un página  en la red, ya que mediante la exploración me pude dar cuenta que aunque tú solo ocupes un  instrumento en el página  se encuentran otros más igual de útiles ¡claro si tú los quieres hacer útiles!
 Teniendo en cuenta lo anterior es que se demuestra que la tecnología si puede ser un verdadero medio de comunicación y expresión social que permite compartir tus pensamientos, conocimientos y experiencias con personas que tal vez nunca conocerás pero que tal vez de algo les puede servir lo que en ese determinado  momento les compartes.
Por lo cual ahora comprendo la verdadera importancia de alfabetizar a todos los usuarios de la red para que ya no se use esta como un mero  repertorio de información que puedes consultar y está te dé acceso de manera equilibrada a información tanto relevante como a una completamente irrelevante o carente de bases referenciales, si no que se utilice como una herramienta que te permita consultar y conocer más instrumentos para que tú en lo personal aprendas a utilizar de forma correcta tus medios de expresión y así comiences a innovar en lo personal para que esto impacte en lo glocal y llegue a generar una comunidad de aprendizaje que favorezca el desarrollo de la misma mediante el trabajo colaborativo, la potenciación de habilidades y capacidades así como también la construcción de nuevos y razonados conocimientos que impacten  y trastienda a nivel global. Por esta razón es me parece pertinente y acertada la opción que nos dan todas aquellas personas que están a favor del uso de la tecnología  pues esta pude resultar ser una excelente iniciativa para eliminar esas barreras tanto territoriales como temporales que ayuden a que más y más personas tengan acceso a la educación efectiva y productiva.
Continuando me referiré a la asignatura de creación de los materiales y recursos didácticos en la cual  creamos materiales didácticos que en este caso fueron un cuaderno de ejercicios que apoyara al alfabetización, un audio que apoya a los alumnos a que reciban indicaciones sin necesidad de tener a un facilitador al costado lo cual promueve un aprendizaje más autónomo, y una plataforma virtual que incluye la consulta y realización de actividades de repaso así como evaluaciones y autoevaluaciones.
A continuación un ejemplo del cuadernillo retomado del INEA y realizado en equipo por Aguilar Hernández Belén, Brito Vázquez Abraham,  Camacho Morales Verónica, Díaz Trinidad María Eugenia, Maira González Martínez(servidora).


Este fue parte del proyecto y se llevó de la mano con las herramientas utilizadas en diseño de entornos virtuales  las dos con el propósito de alfabetizar y complementando con  la evaluación y ejercicios de repaso así como también videos motivacionales las cuales están disponibles en http://siempresepuede.edu20.org/. El cuaderno de ejercicios  implico considerar aspectos teóricos, didácticos, pedagógicos y de diseño para que este funcionara en el contexto donde se pretende aplicary fueron cuestiones de suma relevancia para la realización de este ya que como todo proceso fue necesario ser complementado integralmente todos estos aspectos.
Y finalmente en planeación educativa se realizó toda la proyección de un semestre de clases,  aquí considero que lo más relevante fue la implicación de todas las acciones que se deben tomar en cuenta para poder lograr alcanzar una meta en este caso fue la de alfabetizar mediante una de las acciones “el taller de lectoescritura” de donde se derivan las otras dos propuestas de las asignaturas. Cabe denotar  lo importante que es manejar niveles de concreción y no porque una cosa sea más importante que la otra, sino porque sin una actividad no se puede completar la otra y por qué mediante esta planificación tienes algo en que basarte y si es necesario hacer cambios los haces pero ya no es necesario comenzar de cero si no solamente adaptarlo.
Ya para finalizar desde mi perspectiva fue un proyecto complejo, basto de oportunidades y ambicioso tanto  por parte de los profesores así como de todos los alumnos al aceptar el reto y considero que nos permitió crecer mucho y darnos cuenta de que la enseñanza  no solamente implica tener un  salón de clases, un profesor  que enseña algo y unos  alumnos  que ponen atención;  si no que esta intervención lleva de tras todo un proceso integral que debería permitir a todos los actores tener un verdadero aprendizaje significativo.
Pero sin duda alguna ¡estoy completamente orgullosa de los logros alcanzados! Daremos seguimiento al proyecto dentro de nuestras posibilidades que espero sean muchas.
Gracias me reporto pronto.

DISEÑO DEL ENTORNO VIRTUAL

Estas imágenes son una representación de nuestra plataforma virtual la cual se encuentra en el siguiente enlace http://siempresepuede.edu20.org/
En ella se pueden consultar las evaluaciones del material didáctico (cuaderno de ejercicios) así como también algunas otras páginas que recomendamos para reforzar la práctica de algunos ejercicios y videos motivacionales que en el cuaderno se recomiendan consultar antes de iniciar la realización de cada bloque.
https://plus.google.com/photos/112615964046145660863/albums?banner=pwa&gpsrc=pwrd1#photos/112615964046145660863/albums/5875031685271168529











TRABAJO EN EQUIPO

Este apartado se hace muy necesario denotarlo puesto que el trabajo en equipo hoy en día es una de las formas   más usuales de laborar y por qué desde la UNESCO (1994)  se  proponen los cuatro pilares de la educación que implican el aprender a convivir con los demás y aprender a vivir, aprender  a ser y aprender a  hacer lo cual conlleva obtener una buen ambiente de trabajo  y que en el mejor de los casos rinda resultados fructíferos.
 disponible en https://plus.google.com/photos/112615964046145660863/albums?banner=pwa&gpsrc=pwrd1#photos/112615964046145660863/albums/5875033233820496561



VIDEO ENSAYO

 Mi video ensayo espero les guste  http://youtu.be/VwRE8xoOFHk

JUSTIFICACIÒN DEL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE


Aquí está la justificación de nuestro diseño de un entorno virtual la cual se hizo necesaria para dar razón de ser a la utilización de esta plataforma que nos permita proporcionar a los alumnos algunas herramientas que apoyen y valoren sus aprendizajes.
 Disponible en http://es.calameo.com/books/002397052b135590c3905
 
 

COMENTARIO DEL TERCER ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL

Ahora les compartiré unos de los tópicos que nos impartieron   otorgo  mi asistencia al tercer encuentro interinstitucional (BUAP, UPAEP,  BINE Y UVP)  EDUCACIÓN INTERCULTURAL,  PSICOLOGIA SOCIAL Y NUEVAS TENDENCIAS.
En un primer momento el encuentro se realizó en las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la cual los temas se compartieron por medio de conferencias sumamente interesantes y solo por mencionar una haré referencia a la impartida por la ponente Eugenia Ramos Hipólito ella nos habló  un poco de los retos y perspectivas de la educación,   recuerdo que en su discurso nos comentó que para que la instrucción sea pertinente se debe entender al sujeto dentro de su contexto ya que este es un aspecto determinante para el desarrollo  del mismo en el aula. Y también nos explicóque el medio que apoya a la educación es la comunicación, mediante la cual se puede llegar a reflexionar y razonar  pensamientos más complejos.
De igual manerahizoreferencia a las costumbres y tradiciones de ciertos lugares que influyen en la educación y de las cuales depende en muchas ocasiones la asistencia o buen desempeño de los alumnos.
Por eso nos recalcó muchas veces la importancia de la lengua y la cultura  de todas las comunidades así como la preservación de la identidad con tal de que mediante actos educativos se explote y comparta al máximo la riqueza de esa cultura.
Aunque también nos hizo énfasis en lo mucho que hace falta implementar de manera correcta estrategias para seguir mejorando y preservando la cultura.
Y considero que esta conferencia fue sumamente interesante por que como futuros trabajadores de la educación debemos tomar en cuenta todas estas cuestiones que se hacen propias de cada comunidad,  las cuales son un detonante para el crecimiento de las mismas y por otro lado con  el afán de potenciar el crecimiento y divulgación de  estas hermosas costumbres planear para que por medio de ellas la comunidad pueda prosperar en base a sus medio
Otro tema que se ha investigado mucho pero en el cual  desde mi punto de vista se  ha intervenido prácticamente poco es la educación para la paz, este taller  fue impartido en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla otra de las sedes del encuentro, por  la maestra Ariadne Carolina Lastra Cuñasla cual para comenzar el taller nos propuso realizar un actividad donde para conocer las instalaciones de la universidad y conocer así también a otros compañeros de  las otras universidades nos armó en equipos que contuvieran por lo menos una persona de cada institución con el fin de  promover la convivencia y la competencia sana y el trabajo en equipo;  después nos dio pistas para ir a buscar los sitios más sobresalientes, y como lo lograríamos pues preguntando  y pidiendo ayuda a los demás alumnos de la UPAEP , me pareció muy divertido y mi equipo gano  creo que por qué lejos de hacernos a un lado todos colaboramos y nos esforzamos y en base al tema considero que el principal punto fue la competencia sana y el trabajo cooperativo. Posteriormente ya en lo referido un tanto a la teoría nos dio un antecedente  respecto al ¿por qué? en nuestro país existe tanta violencia, y según su investigación toda esta problemática deviene desde los problemas que se presentan en el mundo  como lo son las guerras, la utilización de bombas y toda la violencia verbal, física y psicológica que es promovida por parte de los diversos medios de comunicación y otra forma de violencia bastante común pero en ocasiones disfrazada es la represión a los grupos vulnerables.
Y también nos comentó que una de las muchas estrategias que se pueden poner en marcha  para tratar de erradicar este grave problema podría ser la implementación de talleres u actividades diversas con los jóvenes que permitan reforzar nivel  humanitario que nos debería otorgar el simple hecho de ser individuos razonables  y para poder mejorar a un futuro inmediato tratando hasta cierto grado de que esta crisis se revierta aunque sea un poco.
Este debe ser  un proceso dinámico, continuo y permanente tal cual lo debe ser también la educación. Y en base a muchas teorías y concepciones es recomendable  abordarlo mediante enfoques socioafectivos.
También se recalcó de manera constante la importancia de  eliminar estereotipos malos o ilusos,  para dar paso a una  actitud  que sea congruente con nuestra personalidad  es decir nuestra forma de actuar, pensar y  de sentir para ir construyendo una red de personas que estén satisfechos con sus logros y alcances al momento pero que siempre busquen seguir creciendo para mejorar tanto personal como socialmente.
Una frase que la maestra nos compartió y que  en lo personal me encanto fue “el futuro de los niños es siempre hoy, mañana será demasiado tarde” de Gabriela Mistral.  Lo cual es cierto hay que trabajar hoy por hoy para que el día de mañana podamos ir obteniendo resultados que nos encaminen a tener una mejor comunidad, un mejor país y por qué no un ¡mejor mundo! Porque si comenzamos hoy a sembrar semillas algún día obtendremos frutos bastante bondadosos.
En cuanto a la tercera sede que fue el Benemérito Instituto Normal del Estado se realizaron exposiciones sobre los trabajos que los alumnos de las diferentes universidades están realizando fueron a mi parecer sumamente ya que mediante el análisis de ellos se generaron debates y propuestas   que tienen mucha razón de ser debido a que como se comentó en determinado momento la educación no es solo tarea de los profesores que están frente al aula sino también de todos aquellos que intervienen de manera directa o indirecta, y recuerdo que su argumento decía más o menos así  “ que si queríamos apoyar en algo planteáramos e interviniéramos para que cambien esas cuestiones un tanto rigurosas a las que ellos se tienen que apegar , para que cuando ellos intervengan puedan tener más libertad y herramientas para formar dentro de un ambiente más completo a sus alumnos”. Considere muy válido su argumento ya que como repetidas veces lo eh mencionado la educación debe ser un verdadero trabajo colaborativo para que este tenga impacto y trascendencia. 
Gracias.


GUIÓN DE MI POD CAST

http://es.calameo.com/books/002397052b135590c3905